Impactos de la Inteligencia Artificial en la Contabilidad

Impactos de la Inteligencia Artificial en la Contabilidad

Debo iniciar confesando, lo que quizás no lo he podido hacer en todo el tiempo que fui estudiante y los diez (10) años de ejercicio de Contador Público, es que, muchos empezamos a estudiar la contabilidad por cierta destreza o gusto por las matemáticas, esa habilidad adquirida en la etapa escolar, donde competíamos entre compañeros, donde unos pocos seriamos los más sagaces y aplaudidos del aula, por nuestro contundente manejo y habilidad en resolver ciertos ejercicios con lápiz de carbón en papeles arrugados por el borrador, donde todos nos aplaudirían e incluso en nuestra autopercepción ilusoria, muchas señoritas y compañeros estarían detrás de nuestros conocimientos, cual si fuéramos extraños ángeles y necesarios en los grupos de estudio.

Empero, cuando nos sumergimos a la carrera y avanzábamos cada ciclo, recuerdo que ningún maestro nos había pedido como material de estudio ni los lápices de carbón, ni los papeles en los que demostraríamos nuestro colosal manejo de las matemáticas, en mi caso, el algebra y la aritmética. Muy por el contrario, cuando empezamos a calcular métricas financieras los profesores nos habían solicitado calculadoras científicas, por lo que nuestra habilidad no era sino ingresar números y constantes en nuestras “calculadoras científicas”, de menudos teclados.

Ya titulados, los nuevos contadores, los autodenominados matemáticos, aún teníamos la esperanza de resolver nuestras frustradas ilusiones, esta habilidad colegial, peor aún, no encontramos la oportunidad de demostrar a nadie esa habilidad; de memorizar formulas y la rapidez en resolver ejercicios de algebra o aritmética; la contabilidad entonces impuso su propia metodología en nosotros, la que fuera, analizar partidas dobles organizadas con cuentas contables con importes monetarios en sistemas contables que a lo mucho de matemática se tenían que sumar y restar con calculadoras con teclados de mediano tamaño.

Resignados, de no demostrar nuestra “habilidad matemática”, luego en las oficinas de estudios contables, desde que iniciamos hasta la actualidad, las calculadoras están lejos de nosotros y peor aún los lápices de carbón y las hojas maltrechas por el “borroneo”. En los últimos años la Inteligencia Artificial – IA en los sistemas contables, sin darnos cuenta ya nos hizo olvidar y hoy andamos entretenidos en los constantes cambios exponenciales de los sistemas contables que han y siguen automatizando nuestras actividades, antes operativas, en cada vez mas simples.

Ya notamos a muchos colegas que hace dos o tres años eran muy hábiles en ingresar o alimentar datos de hechos económicos en el sistema contable, hoy esa labor por ejemplo se ha automatizado e incluso se ha extendido hasta hacer más predictivo, donde incluso se puede analizar grandes cantidades de datos en menor tiempo y con mayor precisión.

Muchos nos preparamos en office, especialmente en excel, creyendo que podríamos buscar una manera de diferenciarnos o hacernos mas competitivos dentro de las actividades operativas de la contabilidad; la conclusión a lo que podemos arribar es que no podemos competir con la Inteligencia Artificial, es una maquina silenciosa que avanza rápido y nos suplanta en nuestras labores de actividades o hechos económicos de un negocio o empresa. A la Inteligencia Artificial lo encontramos en todas partes y en todos los medios donde ejercemos la profesión, es como si se hubieran reproducido y continúan de manera progresiva e imparable.

 A este punto debemos detenernos y ya no competir con la IA, sino pensar en los impactos (positivos y negativos) y a partir de ello discernir y desarrollar en una habilidad que nos permita seguir liderando como un Contador competitivo dentro de las actividades económicas de una empresa o un negocio, creo que, en mi historia inicial, debemos encontrar esa habilidad que nos haga auto percibir y luego “ser” esos ángeles extraños y necesarios, que nos complementemos con la IA como herramienta; para así entregar informes de mayor calidad y precisión, con el uso optimo de recursos de tiempo y dinero que siempre son escasos.

Los impactos positivos más notorios de la IA en la contabilidad; así como en otras especialidades, son la automatización de las tareas contables, detección de fraudes en tiempo real evitando perdidas, uso eficiente de datos masivos, mayor nivel de flexibilidad o adaptación a cada realidad económica, reducción de errores humanos, entre otros.

Así mismo es innegable los impactos negativos de la IA en la contabilidad, tales como el desafío ético con el uso adecuado de la IA con la privacidad y seguridad de datos, la personalización o individualización de los responsables de los errores, la dependencia excesiva de los profesionales contables en la IA, sesgos en los resultados, costos de implementación, complejidad en descifrar los algoritmos en los procesos, entre otros.

La IA no reemplazará al Contador, sino que transformará nuestro papel o rol de desempeño, entre ellas podemos nombrar el hecho que ojalá el contador se convierta en un científico de datos y que ayude o asesore al empresario de manera más eficiente. Creo firmemente que las IA tendrán un alcance cada vez mayor en nuestras vidas humanas, probablemente en un futuro próximo estemos discutiendo de robots dirigidos por la IA  autónomos lo que es fascinante, creo que es un cambio aún más radical que la revolución industrial, tal vez en cierta manera como la revolución de la teoría del Big Bang, en verdad es una idea muy audaz, y plantea una reflexión profunda sobre el impacto transformador de la tecnología en la historia de la humanidad, seguramente un tema para mucho debate.

Lima, 31.1.2025

Jose Luis Ochoa Pedregal

Estudio Jurídico Contable Bona Fides